Tablao Flamenco "El Cordobés"
HISTORIA DEL TABLAO FLAMENCO EL CORDOBES: una joya viva de la Barcelona flamenca.Corría el año 1970, un joven guitarrista llamado Luis Adame y una joven bailaora, Irene Alba, emprenden la idea de crear un nuevo espacio en el ocio barcelonés, en el que el Flamenco de máxima calidad será su premisa.
El lugar elegido para dicho reto, una sala de fiestas con vistas a las Ramblas, propiedad del empresario del espectáculo, Matías Colsada. En esos inicios, en particular la zona baja de las Ramblas, bullía una intensa vida noctámbula local, mezclada con marineros y un número escaso de turistas e intelectuales de todos los confines. Desde el local, se tiene una vista privilegiada desde sus ventanales, al plano del baile de Antonio Gades, en las ramblas, de la célebre película: Los Tarantos. A escasos metros de la capilla donde se casó Carmen Amaya, o del mítico, Villa Rosa, ¡era el sitio adecuado!
La fórmula utilizada fue recoger el legado de esos locales míticos de esa Barcelona flamenca, aún viva, y ofrecer una oferta con los mejores artistas del Flamenco, acompañada de un servicio de máxima calidad, y el nombre elegido fue: Tablao El Cordobés.
En Barcelona, vivía tiempos de cambios y el Flamenco no era lo que más de moda estaba. El público que participo masivamente en los inicios del Tablao el Cordobés, fueros los gitanos de Cataluña, sur de Francia y media España, acompañados de los cabales barceloneses.
Por el escenario del tablao pasaron los más grandes del Flamenco del momento: Camarón de la Isla, Farruco, Chocolate, Güito, Pansequito, Manolete, La Tati, Juan Villar, Turronero, Tomatito, Lole y Manuel, Bambino, Manuela Carrasco, se fue convirtiendo en el último bastión flamenco en la ciudad y un referente a nivel nacional e internacional.
En esos días, la hija de Luís e Irene, María Rosa, hacía los deberes mientras escuchaba cantar a Fernanda y Bernarda, a Chocolate, bailar a Farruco o Manuela Carrasco, entre muchos otros. Más tarde, bailaba por las noches y estudiaba Derecho por las mañanas. Realmente una privilegiada doble vida que le ha permitido ver en primera persona, y en el escenario de un auténtico tablao, a todas las grandes leyendas del flamenco. Lo que ha permitido con los años tomar el mando del Tablao El Cordobes continuando la labor, iniciada por sus padres, de mantener un espacio honesto y auténtico de Flamenco.
La década de los años 80, la bailaora Mila de Vargas, se establece como figura del escenario de Tablao Flamenco Cordobés Barcelona. La baialora gana en 1982 dos Premios Nacionales de Danza en Córdoba, gozando de un gran reconocimiento. Durante estos años el tablao se consolida como una universidad del flamenco, creando escuela y promocionando jóvenes promesas del flamenco en Barcelona y del resto de España. Fruto de ese trabajo surgirán artistas que con el tiempo acabaran convirtiendo en destacadas figuras del flamenco a nivel internacional: Eva la Yerbabuena, Belén Maya, Israel Galván, La Susi, Miguel Poveda o Montse Cortés, Mayte Martin entre muchos otros.
Con la llegada de los años 90, vienen tiempos de cambios. En 1992 se celebran, en Barcelona, los Juegos Olímpicos, la ciudad aprovecha el soporte publicitario de dicho evento, para empezar una nueva etapa, convertirse en destino turístico de primera categoría, fenómeno que sobrevino paulatinamente. El Tablao El Cordobés, empieza a llenarse de turistas y hombres de negocios que visitan nuestra ciudad, convirtiéndose en un atractivo turístico-cultural a nivel internacional, se convierte en el Villa Rosa del momento. La empresa no perdió el rumbo ante la facilidad de trabajar para el turismo, un público en principio poco entendido, ofreciendo un show mediocre o sin autenticidad. Siempre se han vanagloriado de contar con un espectáculo flamenco de alta calidad, luchando para que los espectadores dejen de lado prejuicios propiciados por tanto fraude turístico, el Tablao el Cordobés, no es un espectáculo para turistas, es el mejor espectáculo Flamenco de Barcelona y, no me equivocaría en decir, del mundo.
Conmemorando la celebración de su 25º Aniversario, en 1995, Tablao Flamenco Cordobés, hace la entrega de La Mezquita de Plata, al Presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, y organiza un Concurso Nacional de Baile y Guitarra, lo más granado del baile se reúne sobre el tablao esos días. El jurado lo compusieron leyendas del flamenco como Manuela Carrasco, Rafael El Negro, Serranito, Pepa Montes, Ricardo Miño o Rafael Morales, además de otros importantes flamencólogos o personalidades de la talla de Pilar López, Matilde Coral o Farruco.
El Tablao celebra su 30º Aniversario, el año 2000, otorgando la Mezquita de Plata a dos importantes instituciones culturales: La Federación de Entidades Culturales Andaluzas de Cataluña (FECAC) y Turisme de Barcelona. También se da inicio al Festival Flamenco de Otoño de Barcelona con grandes figuras del flamenco como Eva “La Yerbabuena”, Israel Galván, La Susi, Rafael de Carmen, Domingo Ortega, Enrique “El Extremeño” y un largo etcétera.
Con la llegada de 2010, se celebró el 40º Aniversario del Tablao Flamenco Cordobés, con un ciclo de grandes artistas, bajo el nombre de: «La fusión del talento». Coordinado por Belén Maya, atrae a toda la élite del flamenco. Coincidiendo con las mismas fechas nace la Fundación Tablao Cordobés, con el propósito de revalorizar el Flamenco, dentro del panorama cultural, devolviendo al flamenco lo que este arte ha dado a la empresa y a la familia de artistas que la dirige.
Coincidiendo con los actos del año Carmen Amaya, 2013 y con el espectáculo «Con Carmen Amaya en la Memoria», rinden tributo por teatros de todo el mundo a la genial bailaora. En el 2015 pasaran por el Tablao: José Valencia, Juana Amaya, José Maya, Jesús Carmona, Karime Amaya o Juan de Juan. Cerrando el ciclo, se contó con el gran bailaor Farruquito, que bailo sobre el escenario en el que trabajo años antes su abuelo, Farruco.
A un paso de su cincuenta aniversario, en el 2019, El Tablao Flamenco Cordobés, sigue su apuesta incansable por ofrecer el mejor Flamenco, ha sido nombrado mejor Tablao según: Flamenco Real, periodistas, artistas y aficionados, en la guía de Tablaos de Flamencos. Es la sexta atracción cultural más visitada de toda España, según datos de Tripadvisor.