EL FLAMENCO EN BARCELONA

BARCELONA, puerto estratégico en el Mediterráneo, conectado al mundo durante miles de años, ha recogido el testimonio de diferentes culturas, razas y religiones.

Motor de la industrialización, con su consecuente desarrollo económico y artístico, dio lugar  a nuevas fórmulas de ocio, siempre  con una clara perspectiva innovadora y urbana. La ciudad ha sabido labrarse una reputación a la hora de dar un buen servicio y de ser capaz de seducir a sus huéspedes.

Si a los factores anteriores, añadimos, con que cuenta con una comunidad de población gitana, arraigada  en la ciudad durante más de 500 años, nos daremos cuenta que reúne todos los requisitos para ser una de las capitales del Flamenco.

PRE-FLAMENCO

gitanos barcelona
Para dar inicio a esta historia nos remontaremos al año 1425,   primera fecha documentada de la presencia de una familia  gitana en la península, según consta en los Archivos de la Corona de Aragón, y para ello, Barcelona fue la ciudad elegida. Eran tiempos de cambios, declive de las culturas Andalusí y Sefardí, debido a la oposición y persecución propiciadas por los reinos Cristianos, en expansión. Estos no contentos con la conquista del sur de la península se aventuraron a atravesar el Atlántico en busca de las Indias, encontrándose un nuevo continente al que llamaron América, dando lugar a un nuevo orden mundial. Cabe destacar la ruta mediterránea, que une las ciudades de Barcelona y Sevilla, con América a partir del siglo XV. .....
Continuar leyendo

FLAMENCO

juli vallmitjana gitanos
A mitad del siglo diecinueve,  como cruce de diferentes culturas: crótalos griegos, jarchas mozárabes,  cantos gregorianos, romances y seguidillas castellanas, cantos sefardíes,  sonidos negros, folclore del norte, músicas de ida y vuelta con América  y el orientalismo del pueblo Gitano, se mezclan para dar lugar a un nuevo estilo musical que llamamos FLAMENCO. Se expresa principalmente mediante el Cante, el Toque y el Baile, contando con diferentes palos o estilos, que forman el complejo árbol genealógico .....
Continuar leyendo

BARRIO CHINO

carmen amaya villa rosa
Fue uno de los barrios más  picantes del mundo, donde todas las fórmulas permitidas, o no, del ocio contaban con una amplia oferta en sus locales. El barrio comprendía el triángulo formado entre: Colon, El Liceu y el Molino, donde los locales flamencos eran numerosos ... .....
Continuar leyendo

CAFÉS CANTANTES

carmen amaya la taurina
El flamenco sale del núcleo familiar, a mitad del siglo diecinueve, la primera fórmula para comerciarlo fueron: los Cafés Cantantes, donde los artistas se empiezan a profesionalizar.  Los empresarios del espectáculo barcelonés apuestan por dicha fórmula, abriendo negocios, mayoritariamente en la zona comprendida entre Plaza Palacio y el barrio chino; algunos se aventuraron a instalar estos negocios en otras ciudades de Cataluña y en el resto del país. .....
Continuar leyendo

OPERA FLAMENCA

opera flamenca
La década de los años veinte, coincidiendo con la primera guerra mundial, la ciudad recibirá un gran número de burgueses e intelectuales europeos, huyendo de la guerra y con ganas de diversión, fue una etapa de verdadero esplendor para el flamenco en Barcelona.  Los locales que ofrecen actuaciones de artistas flamencos, suben hacia el centro y se abren locales en el entorno de la plaza de Cataluña .....
Continuar leyendo

CARMEN AMAYA

carmen amaya
Fruto del esplendor de una ciudad, en esos momentos capital del Flamenco, surge la figura de Carmen Amaya, emblema  internacional del baile Flamenco.Nació en 1913, su madre Micaela, la parió en casa de sus abuelos, en una noche de tormenta, en un barrio eminentemente gitano: el Somorrostro, en el litoral barcelonés, la noche de todos los santos.“Soy catalana de los pies a la cabeza” .....
Continuar leyendo

RUMBA CATALANA

pescadilla
Los gitanos catalanes, asentados en los barrios: de Gracia, calle de la Cera y Plaza España, son los únicos que mantuvieron el catalán, después de la guerra, como seña de identidad. Familias que extienden su árbol genealógico por el resto de capitales catalanas, y pueblos como: Mataró, Figueres, Vilanova o Perpignan y diferentes pueblos de Francia, donde a la lengua catalana, la conocen como: hablar gitano. .....
Continuar leyendo

LAS PEÑAS FLAMENCAS

peña flamenca
El boom de las peñas empezó tras la aprobación de la Ley de Asociaciones no Políticas de 1964. Como fruto de las mejoras económicas de los años sesenta,  trabajadores de toda la península llegan a Barcelona, serán tiempos de recuperación de la escena flamenca en la ciudad. El centro de la ciudad perderá su hegemonía, para surgir un flamenco más ligado a las periferias de la ciudad, surgen nuevos barrios: St Roc, La Mina, Nou Barris, Hospitalet…. .....
Continuar leyendo

LOS TABLAOS

farruco chocolate
Desde los años 60, los Tablaos Flamencos forman parte de la tradición del flamenco más importante de nuestro país, sustituyendo los hasta entonces llamados Cafés Cantantes. Son lugares de ambiente íntimo y acogedor, donde el duende del Flamenco es el único protagonista. Son los llamados “templos flamencos”, es el lugar, donde, lo que es una fiesta flamenca, se trasporta a un escenario; la inspiración y la capacidad de transmitir de los artistas es la única premisa .....
Continuar leyendo

FLAMENCO BARCELONA SIGLO XXI

karime amaya coco mariano
Actualmente  el flamenco en Barcelona, sigue gozando de plena vitalidad, con nuevas generaciones de artistas, con grandes condiciones tanto en el cante, el toque o el baile, conocedores fieles de la tradición. Los tiempos han cambiado, Barcelona se ha convertido, a raíz de los Juegos Olímpicos de 1992, en punto de atracción de turistas, que año tras año hacen que crezcan las estadísticas de visitantes. .....
Continuar leyendo